Historia de la logística: desde la prehistoria hasta la globalización
Descubre cómo la logística ha acompañado al ser humano desde la prehistoria hasta la era digital. De los primeros almacenes de grano al comercio electrónico global, un viaje por la evolución de una de las disciplinas más importantes del mundo moderno.
HISTORIALOGÍSTICA
11/2/20252 min read
Desde los tiempos en que los humanos vivían en cuevas, la necesidad de organizar recursos ya existía. Las tribus nómadas planificaban qué alimentos llevar, cómo transportarlos y cuándo moverse. Con la agricultura surgieron los primeros almacenes: silos donde se guardaban cosechas. También nació el intercambio entre aldeas, lo que dio origen al comercio y a la logística más compleja.
Con las grandes civilizaciones, la logística se volvió esencial. En Egipto, el Nilo se usaba como vía de transporte y se almacenaba grano para épocas de escasez. Los griegos dominaron el comercio marítimo, creando redes portuarias. Roma llevó la logística al máximo nivel: construyó carreteras, almacenes y una estructura militar basada en el suministro eficiente. El término "logística" proviene de la raíz en griego "logistikos", que significa "hábil en el cálculo". Los oficiales romanos encargados de gestionar el abastecimiento de las tropas eran conocidos como "logistas".






Con la Revolución Industrial, el transporte y la producción cambiaron radicalmente. Las fábricas empezaron a tener una capacidad de producción superior a lo que las ciudades podían consumir, naciendo así la necesidad de una logística más organizada. El tren redujo drásticamente tiempos y costes de transporte terrestre; el barco de vapor acortó rutas oceánicas; el telégrafo permitió coordinar operaciones a distancia en tiempo casi real (por ejemplo, gestionar tráfico ferroviario y órdenes militares).


La logística siguió siendo, durante mucho tiempo, una disciplina muy militar: alimentar y abastecer ejércitos, mover artillería, mantener líneas de comunicación. Las guerras napoleónicas y, más tarde, las guerras mundiales, empujaron avances en organización, transporte y comunicaciones que luego migraron a la economía civil. En paralelo, la organización del trabajo industrial evolucionó. La línea de montaje de Ford (1913) y la estandarización de piezas prepararon el terreno para flujos de materiales más predecibles, lotes más pequeños y tiempos de ciclo menores, todo lo cual exige y refuerza mejores sistemas logísticos
Desde mediados del siglo XX, la logística se globalizó. Los contenedores estandarizados, los sistemas informáticos y el transporte aéreo permitieron mover productos rápidamente entre continentes. Hoy, la logística se apoya en la tecnología, la automatización y la sostenibilidad. Es el sistema nervioso del comercio mundial, conectando personas y empresas a escala global.






